EXHIBICIONES ARTE
2021
Hispano
Diciembre 2021 – Exhibición individual - Curador Rodrigo Alonso - Galería Marifé Marcó, Buenos Aires – 18/12/2021 – 30/04/2022.
Hispanos. Una incursión en el paisaje humano.
Los trabajos de Luca Sacchetti surgen del entusiasmo, la mirada atenta y la investigación. A diferencia de otros artistas que prefieren bucear en su interior y encontrar allí la fuente de su inspiración, Sacchetti opta por observar a su alrededor, interpelar a la vida cotidiana e interrogar al complejo mundo que nos rodea. En este proceso fueron muy importantes sus viajes por América Latina. Allí encontró situaciones que lo sedujeron, personas de características singularísimas, modos de vida y pensamiento que lo animaron a meditar y crear. Así comenzó su travesía a través de un paisaje humano que fue plasmándose naturalmente en pinturas y fotografías. Esta travesía se hizo cada vez más intensa hasta arribar al corazón mismo de rostros y gestos. A partir de ese momento, uno de los grandes desafíos de su producción ha sido la tarea de transmitir la fibra particular de un entramado social específico. Es así como nace su serie más reciente que lleva por título general, Hispanos (2021). Para dar cuenta de la complejidad de su objeto de estudio, Sacchetti confecciona unas instalaciones que combinan retratos pictóricos, fotografías impresas sobre aluminio y fragmentos de metales encontrados. Ni un medio unitario, ni una imagen unitaria, parecen capaces de plasmar las diversas aproximaciones que exige el universo visual y conceptual que quiere testimoniar. Los elementos que conforman estas instalaciones se potencian entre sí al punto que no es posible considerarlos por separado. Así lo entiende el artista, quien se resiste a desarmar los diálogos que surgen de su puesta en común. En consecuencia, las instalaciones de Luca Sacchetti hacen gala de una escritura fragmentaria que se va desenvolviendo lentamente a medida que los elementos que la componen van interactuando entre sí. De ahí que cada una de ellas requiera un tiempo de lectura superior al que es habitual en el arte contemporáneo. No es suficiente con aprehender las imágenes o reconocer los acontecimientos que se representan allí; también hay que establecer relaciones que develen sus lazos más íntimos. Para Sacchetti, la mirada fragmentaria es propia de nuestro vínculo actual con la información. Vivimos rodeados de datos y conocimientos que fluyen de manera constante sin voluntad de confluencia. Esto determina que incluso nuestra aproximación a lo clásico, lo homogéneo y lo armonioso se produzca en esos términos. Hoy nos resulta difícil aceptar la unidad que plantearon los grandes maestros de la historia del arte. La contemporaneidad nos empuja a desgranar ese pasado, a abordarlo con intensidades diferentes, a desarmar sus mecanismos desafiando la autoridad de su aparente potencia indivisible. Esta observación se hace presente en una serie en la cual Sacchetti se apropia de fragmentos de imponentes murales de los mexicanos José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. Con una gestualidad propia, que no intenta copiar a sus referentes sino más bien citarlos con gentileza, el artista italiano destaca detalles que le interesan, sobre los cuales escribe frases que remiten a disidencias y conflictos del mundo actual: “No me importa la normalidad”, “La ilusión del control”, “Libertad de las cadenas del condicionamiento social”, “El discreto encanto del dinero”. Al mismo tiempo, identifica en esos murales a ciertos estratos sociales que encarnan o promueven desigualdades que perduran hasta el día de hoy, como el arrogante, los indiferentes, los parias, la alta sociedad, etc. Pero su interés en el muralismo no se detiene en la apropiación visual. Sacchetti recupera el carácter narrativo de esta práctica que estaba dirigida a un público amplio, no especializado, y que no requería del marco institucional de los museos para su cabal comprensión. De ahí su rescate de las imágenes simples, de fácil identificación, que promueven un relato abierto a la participación del público. La fotografía es una aliada ideal en esta tarea; a través de ella, el artista captura momentos emblemáticos, como una celebración de los muertos en México, el arduo trabajo de los mineros en Bolivia o un festejo de cumpleaños en República Dominicana. Su otro aliado es el retrato pictórico que le permite reproducir rostros de una gran intensidad, en los cuales los espectadores encuentran un espejo que les devuelve una parte – reconocible o no – de su propio mundo. En este sentido, la obra de Luca Sacchetti evidencia una clara perspectiva humanista. El punto de vista que surge de un posicionamiento ante el mundo que no es tan solo visual, sino además, profundamente ético y existencial.
Rodrigo Alonso
2021
La Virgencita
Diciembre 2021 - Exhibición colectiva - Curadora Debora Lewinson - Museo de Arte Sacro, Huamantla, Tlaxcala.5/12/21 - 30/03/22.
2019
El Daño
Noviembre 2019. Exposición individual - Il Danno - Chiesa di Santa Maria delle Grazie - Milano.
El daño, el trauma, el abuso, un tema difícil de tratar sin banalizar lo que ha pasado por la vida de tantas personas. Se pueden decir muchas cosas sobre “El Daño" pero es muy difícil comprender cómo tales experiencias pueden entrar en la vida de los individuos y cambiar drásticamente su destino. Miradas, movimientos, pensamientos, deseos perdidos, sentidos borrosos: todo se petrifica y se convierte en hielo ardiente, en los cuadros de Luca. Está claro que se sobrevive, pero la tonalidad de la existencia pierde sus colores y su energía. Las pinturas de Luca expresan el camino que parte desde el descubrimiento del trauma hasta su elaboración.La línea negra en las pinturas de Luca separa el antes del después. Vida, herida, supervivencia, conciencia colectiva. Los colores de las obras se experimentan uno a la vez, luego la división en dos mitades por la herida que se convierte en cicatriz y rompe la existencia que ha sido violada en dos momentos: siempre hay un antes y un después, un nunca otra vez. Los rostros, la fijeza de la mímica y la postura transmiten de inmediato cuál puede ser la huella que deja el "Daño" tras la desorganización y el desbarajuste psíquico: el malestar extremo que caracteriza la existencia de quienes han sido abusados. Quienes han sufrido "El Daño" viven por un lado en la atracción y por el otro en el miedo constante, penetrante, paralizante, de que se repita lo que ya les sucedió en el pasado. Para poder revivir, elaborar y actualizar la propia trama discursiva, es necesario ante todo comprender el Trauma. Y aquí las obras de Luca se transforman en colores sin más rostros, miradas, cuerpos inmóviles, heridas. Trás un primer intento de alejar de la conciencia las experiencias traumáticas para evitar terrores primitivos y el malestar interminable de un dolor sin fin, llega la denuncia. El coraje de mostrar al mundo el daño sufrido, neutralizando la vergüenza. Este es el primer acto de procesamiento del trauma: la lucha contra el trauma que te hace sucumbir e impide la recuperación de la vida y del futuro. Los rostros y las miradas en los lienzos se encuentran con la mirada de los demás y revelan lo que ha sucedido: el develamiento y el compartir inician el proceso de elaboración. De hecho, lo más traumático de estos hechos no es el trauma en sí mismo sino la negación del hecho traumático o de las consecuencias negativas que tiene sobre la vida entera de la víctima de quien los sufre. La incredulidad, la falta de escucha, la mistificación de la credibilidad, producen sufrimiento, el aislamiento, obliga a quienes han sufrido tales acciones a vivir en soledad su tristeza y melancolía. Nombrar lo innombrable, salir del silencio y de una omisión aún más condenable, facilita una reelaboración terapéutica y permite una narración en la que es posible un devenir; finalmente transformar las secuelas del trauma en un elemento creativo que define su retorno a una condición de humanidad. Esto es lo que hizo Luca con sus obras. Evitó que la parte traumatizada contaminara todo, el pasado, el presente, el futuro. Encontrarse con la mirada de los demás, reflejarse en los lienzos puede hacer salir a los que han sufrido un daño fuera del papel de víctima a la espera de una reparación, únicamente económica, por el daño sufrido. A través del recorrido narrativo y del relato de los lienzos será posible un “compartir terapéutico” que permitirá a quienes han sufrido una ofensa a su integridad acceder a su propia actualidad sin incrustarse en el trauma como una forma de atracción irresistible que satura todos los dominios de la experiencia psíquica, que contamina el presente y el futuro en un determinismo lineal y fáctual con ese pasado.
Finalmente, el Sexto Estado relata la herida sufrida individualmente en una dimensión de ofensa pública y atención colectiva. La compensación económica se vuelve simbólica: la defensa de los derechos inalienables de cada individuo. Es fundamental enfrentar la violencia como un mal de la comunidad. Que hablen las víctimas y sus estigmas; representar las consecuencias del “Daño” significa utilizar sus testimonios para denunciar un orden compartido de convivencia que acepta tales violencias como inevitables.
Nadia Muscialini
2018
El Daño
Noviembre 2018. - Exposición individual - Il Danno - Castello Sforzesco di Vigevano.
La serie de personajes que se exhiben en el Camino Subterráneo del Castillo de Vigevano es la representación emocional de una humanidad golpeada por una repentina experiencia de vida que sigue cobrando víctimas debido a una cultura de la arrogancia todavía fuertemente presente en la sociedad contemporánea del tercer milenio. Una cultura tejida entre las mallas silenciosas de la vida cotidiana, alimentada por valores competitivos que incitan a la supremacía de los verdugos y generan la necesidad de construir un poder extendido sobre el sometimiento de otros seres humanos esclavizados, perseguidos, oprimidos. Luca Sacchetti interpreta su experiencia personal y da cara a las perturbaciones, miedos, emociones de quienes han vivido la violencia, el abuso sexual que promueve comportamientos sociales brutales, las amenazas de carácter físico, verbal, psicológico, intencionado y devastador. El Daño es el título de esta exposición compuesta por 34 pinturas que en conjunto abordan el tema del abuso sexual. Los rostros de los protagonistas, medio escondidos detrás de una pantalla, están marcados por expresiones de consternación, resaltados por ojos ausentes y miradas perdidas en el vacío, pensamientos perdidos en contextos temporales confusos. Sus cuerpos rígidos hablan de la condición de abusados, prisioneros de una mente continuamente atormentada, a la espera de una redención que solo llegará a través de una conciencia colectiva, como en la última pintura, creada por Luca Sacchetti titulada El Sexto Estado e inspirada en el famoso Il Quarto Stato de Giuseppe Pellizza da Volpedo.
Fortunato D´Amico
2016
Slalom
Septiembre 2016. Exposición en dueto - Slalom - Fabula Fine Art gallery, Ferrara.
2015
Condominio de Autor
Septiembre 2016. Exposición en dueto - Slalom - Fabula Fine Art gallery, Ferrara.
La pintura de Luca Sacchetti en los retratos de la exposición "Condominio de autor - Retratos del siglo XXI" recuerda en muchos aspectos a la pintura del siglo XVII, en particular a la española, con pinceladas elocuentes, colores densos y rostros esculpidos por las sombras a la manera del gran Velásquez que remite a la lección caravaggesca. En el género del retrato en Europa estamos asistiendo precisamente en este siglo a una producción extraordinaria ya que el retrato ya no es visto simplemente como memoria o presencia, sino que va tomando otros valores. Por un lado, se mantiene intacta la fisonomía del sujeto retratado y su fuerza expresiva, por otro lado, mediante la inclusión de algunos recursos pictóricos, queremos suscitar una reacción emocional. Estos dos elementos; la representación realista e introspectiva y su efecto en el observador son el punto de partida para entender la instalación de pintura del condominio de autor de Sacchetti. Luca, que profundiza sus estudios de arte en el apogeo de una brillante carrera como director de arte y diseñador, tiene un sentido proyectual y conceptual de la obra de arte que le lleva siempre a añadir elementos simbólicos y estructurales como leds o paneles. Lo que más le interesa al artista en el contexto de sus retratos es reconstruir la dimensión privada de la obra donde las personas ocultan su verdadera identidad. El ingenioso invento de la caja de colores desde cuya ventana aparece una parte del rostro, devuelve la idea de la casa como revestimiento de la existencia. El sujeto se vuelve así inseparable de la luz que lo ilumina y del panel que lo oculta, y es precisamente en su totalidad que el artista revela la realidad de este mundo en el que vivimos, donde las personas están sujetas a múltiples superestructuras. Sus retratos representan esta nueva forma de existir que ha sustituido a la del último milenio. Sacchetti advierte al espectador que la realidad se ha vuelto mucho más compleja. El hombre contemporáneo vive en el juego continuo de ocultarse y aparecer. Se ha perdido la relación exclusiva que unía al observado con el observador. De hecho, Sacchetti crea sus retratos a partir de una fotografía y no del natural; más que el parecido, lo que busca es la impresión de una pose o una mirada para definir una tipología social de los retratados. En nuestras vastas aglomeraciones urbanas, los condominios por excelencia representan la clasificación de los hombres no como individuos, sino como tipos sociales. En la instalación, los retratos se alinearon en las paredes de la sala, formando una especie de patio interior de un edificio. Habitualmente en los apartamentos la representación se desarrolla hacia la fachada principal del edificio, mientras que las áreas de servicio y las más funcionales y ciertamente más íntimas como los dormitorios, dan al patio. Para el artista voyeur, el patio del edificio se convierte en el punto de vista óptimo para espiar la vida secreta de los habitantes de este mundo. En un período oscuro de gran crisis económica y política como el que estamos viviendo, las frías luces blancas de los led iluminan fragmentos de rostros o existencias amenazadas por un futuro precario. Hacia estos múltiples rostros que nos pertenecen, tenemos derechos y deberes exactamente como los tienen los condominios hacia sus parcelas habitacionales. Sacchetti pone al descubierto el mecanismo de esta sociedad multimedia que se habla en las redes a través de chats donde aparecen simultáneamente en la pantalla del ordenador ventanas con rostros hieráticos de las personas que se conectan. Porque esta era nuestra, a pesar de la gran revolución tecnológica que tuvo lugar en el siglo XX, nos está retrotrayendo a la Edad Media cuando el icono representaba un principio espiritual, tras el cual tener que esconder las propias incertidumbres morales, las debilidades corporales o las estrategias políticas. Según el código civil, los condominios deben cuidar la edificación para que se conserve bien su fachada. Según la sociedad de consumo, cada uno de nosotros está obligado a restaurar las zonas comunes de su persona, para que luzcan siempre bien. Pero en la continua manipulación de la naturaleza, los rostros acaban siendo todos iguales como las cabezas de los maniquíes de los cubos de aluminio de Global Life, que nos miran inexpresivos a través de las ventanillas. El artista celebra la muerte de la identidad. relegando la cabeza de una muñeca, en el gran contenedor negro sellado de la escultura Intocable. En la era digital, las relaciones humanas, entendidas como contacto físico y personal, son cada vez más raras. Increíblemente, las nuevas generaciones huyen de cualquier contacto que no esté protegido por un cristal, porque han perdido la costumbre de tocar la realidad con las manos y experimentarla tocando su reflejo virtual.Pero he aquí que la imagen del Angelus Novus de Klee invocada por Okwui Enwezor, comisario de esta 56 Bienal de Venecia, reaparece de repente y nos transporta a un preciso momento histórico justo cuando la catástrofe de la guerra golpea a Europa. Son los años de la República de Weimar, el mismo período que inspiró a Luca Sacchetti para su instalación. Años en los que Alemania atravesó esa gran crisis económica y política que la entregó a Hitler, pero que dejó a la historia tantos talentos en las artes que Ernst Bloch los describió como "la era de Pericles".
Porque como enseña el Ángelus; no hay tiempo para lamentar el pasado, el viento del futuro ya sopla entre estas paredes, llevándonos hacia nuevas y diferentes tendencias.
Roberta Semeraro
El proyecto "Condominio de Autor" nació hace aproximadamente un año, del encuentro del artista Luca Sacchetti y la crítica de arte Roberta Semeraro. La intención es crear una especie de fresco de la sociedad contemporánea, a través de la representación de rostros de personas y personajes de nuestro tiempo presente, en el que el modelo se transforma de individuo a tipo social. Con generosidad hacia el arte, los coleccionistas participaron en la instalación prestando sus rostros: Daniela De Benedetti, Angela Ciardi, Maria Gabriella Consonni, Flaminia Paglia, Ettore Billotta, Marco Arturo Ciampi, Marco Romeo, Roberto y Michael Spada; el artista Marco Agostinelli, y la crítica de arte Roberta Semeraro. Hombres del siglo XX publicado con gran sensación en 1929, es la documentación más completa que nos ha llegado jamás de la sociedad europea del siglo XX catalogada por imágenes. “Comencé los primeros trabajos de mi obra “Hombres del siglo XX” en 1911, en Colonia, mi ciudad adoptiva. Pero es en mi pequeño pueblo en Westerwald donde nacieron los personajes del portafolio. Estas personas cuyos hábitos conocía desde la infancia me parecían, también por su conexión con la naturaleza, especialmente designadas para encarnar mi idea de arquetipo. Así se puso la primera piedra, y el “tipo original” me sirvió como punto de referencia para todos”, así escribió el fotógrafo alemán August Sander comentando su libro. Otto Dix exponente del movimiento artístico Nueva Objetividad, durante el período de la República de Weimar de donde se encuentra actualmente una bella exposición en el Museo Correr de Venecia, en sus retratos de la sociedad alemana de la época, acentúa algunos detalles para intensificar la reacción en quien los observa. La misma investigación llevada al extremo, como si los retratos fueran caricaturas de rostros, persigue a Sacchetti en el condominio del autor con el objetivo de reescribir una especie de manifiesto del existencialismo. La realidad es representada sin ningún prejuicio moral o social, pero con una gran libertad de pensamiento, lejos de cualquier tipo de conformismo. Y es por eso que entre los rostros retratados inserta el de Hilda Breer, la célebre cantante y actriz argentina venezolana radicada en Alemania y que en una reciente entrevista declaró que se prostituía a la madura edad de ochenta años para sobrevivir a la reducción de su pensión.Relegados a una rendija medieval, los rostros de Sacchetti aparecen cerrados en su soledad y casi por casualidad se comunican entre sí y con quienes los observan. Iluminados desde dentro como si fueran "ex-votos", los cuadros representan un mosaico de la sociedad actual en su contradictoria complejidad, obsesionada por la necesidad de comunicar la propia imagen a expensas de una identidad que sólo se reconoce a través de la mirada. La serie de retratos se convierte así en un "Cubo de Rubik" que revela el engaño al espectador y lo compara con una realidad reflexiva, no siempre agradable.
Roberta Semeraro
2015
Pasado / Presente
Mayo 2015 - Exposición permanente de la serie Pasado/Presente en el Parque Escultura "Parco del Sojo- Arte e Natura" - Vicenza.
2014
De Repente
Noviembre 2014 - Exposición individual - All'improviso - Teatro Sala Umberto, Roma
2011
Sobre Negro Negro
Septiembre 2011 - Exhibición colectiva Sobre Negro Negro - Curador Franz Paludetto - Castello di Rivara - (Torino).
EXHIBICIONES ART DESIGN
2011
Cuentos de formas
Septiembre 2011 - Exposición individual retrospectiva - Racconti di forme - Galería Allegretti Cointemporanea, Torino.
2011-2006
Abril 2011 – Exposición colectiva -La Bella Durmiente - Effetto Acciaio – Galleria Paola Colombari, Milan.
Abril 2010 - Exposición colectiva - Visions, New trends – Galleria Paola Colombari, Milan.
Mayo 2009 - Exposición individual - Eiffel, Visions - De Lorenzo 1950 Gallery, New York.
Abril 2009 - Exposición colectiva - Visions - Ecotranspop design - Galleria Paola Colombari, Milan.
Abril 2008 - Exposición colectiva - Visions - Rossella Colombari gallery, Pavillon des Arts et du Design, Paris.
Noviembre 2007- Exposición individual - Dreams, curated by Paola Colombari - Spazio Revel, Milan.
2005
Eiffel
Abril 2005 - Exposición individual - Presentación serie Eiffel - Le Chandellier, Milano.
2004
Dreams
Septiembre 2004 - Exposición Colectiva - serie Dreams - Chaplins, Londres.
2004
Dreams
Abril 2004 - Exposición individual - serie Dreams - Fórum, París.
2004
Dreams
Abril 2004 - Exposición individual - serie Dreams - Fórum, París.